martes, 28 de octubre de 2025

Exportadores acceden al Reembolso Tributario

El CERT incentivará las exportaciones de bienes con valor agregado asociados a la política de reindustrialización y los servicios que incorporen innovación y tecnología

Bogotá, octubre del 2025. – Los exportadores colombianos que tengan derecho a solicitar el reconocimiento del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), lo pueden hacer vía electrónica a través del aplicativo que dispuso la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (
Los exportadores de bienes y servicios, beneficiados con el CERT, pueden desde ya solicitar dicho documento vía electrónica, a través del aplicativo que encuentran en esta información)

Este aplicativo, resultado del trabajo articulado entre el Gobierno nacional y el sector privado, está alojado en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y se suma a los otros servicios que ofrece a los operadores del comercio exterior.

A través del seguiente  enlace los beneficiarios pueden acceder al aplicativo: Clic aquí 

Los exportadores que tengan derecho al reconocimiento del certificado deberán gestionar los datos que solicita el aplicativo como la razón social, el Número de Identificación  Tributario (NIT) o cédula, el destino de la o las exportaciones, las subpartidas de los productos exportados, en el caso de los bienes, o códigos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, en el caso de los servicios, entre otros requisitos que están definidos en la Resolución 212 del 25 de agosto de este año.

El CERT para los bienes será equivalente al 3 % del valor exportado (valor FOB). Cubre cerca de 5.000 subpartidas arancelarias. Para el caso de las exportaciones de servicios, el reembolso será del 2 % sobre el valor exportado. Dentro de los servicios beneficiados están los profesionales, los servicios de salud, los de educación y mantenimiento especializado, entre otros

Este año, el Gobierno Nacional, en coordinación con ProColombia, los gremios y el sector privado, avanzó en la activación y socialización del instrumento para lo cual se realizaron capacitaciones con gremios como ANALDEX, ANDI, FITAC y Asobancaria, con la participación de cerca de 300 personas.

Además, para el desarrollo e implementación del aplicativo CERT, que entró en funcionamiento este 27 de octubre de 2025, tras pruebas y acompañamientos técnicos con los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC).

El CERT

El Certificado de Reembolso Tributario (CERT) se activó en mayo de este año con el objetivo de diversificar e impulsar las exportaciones de bienes industriales con valor agregado y de los servicios basados en el conocimiento, así como impulsar la inversión, la producción y la creación de puestos de trabajo.

Por medio de este mecanismo, vigente para las exportaciones que se realicen en 2025 y 2026, se reembolsará a los exportadores una parte de los impuestos indirectos pagados en el proceso de producción de los bienes o la prestación de servicios efectivamente exportados.

El CERT se otorgará a los productos que hayan tenido un proceso de producción o de transformación más significativo, es decir que tengan más valor agregado.

Para estos bienes, el reembolso al que tendrán derecho será equivalente al 3 % del valor exportado (valor FOB). Cubre cerca de 5.000 subpartidas arancelarias, entre ellas las de los sectores farmacéutico, alimenticio, automotor, de maquinaria y astillero, así como servicios profesionales, de salud, educación y mantenimiento especializado.

Para el caso de las exportaciones de servicios, el reembolso será del 2 % sobre el valor exportado, y estos deberán incorporar tecnología e innovación. Dentro de los servicios beneficiados están los profesionales, los servicios de salud, los de educación y mantenimiento especializado, entre otros.

Es importante señalar que el CERT no será aplicable a las exportaciones realizadas desde y hacia zonas francas ni a aquellos bienes y servicios dirigidos a países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú) y a Venezuela.

Fuente: Prensa MinCIT

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 9 de octubre de 2025

Experiencias digitales seguras con nuevas tecnologías

Angelo Cirillo

Bogotá, octubre de 2025. – La profunda transformación digital y estratégica que atraviesa el sistema financiero redefine el papel de los bancos en la vida cotidiana de las personas y suis clientesd.

 La compañía iuvity, que impulsa la evolución digital de las instituciones financieras avanza hacia la llamada banca invisible, como un concepto que cobra fuerza con el auge de las finanzas, mediante soluciones tecnológicas seguras y flexibles. Con este avance las entidades financieras dejan de competir por la atención del usuario para integrarse de forma natural en su vida diaria.

Voceros de la compañía expresaron que con este nuevo paradigma, el verdadero protagonista no es el banco, sino la experiencia del usuario. Hoy las personas realizan transferencias, pagos o compras en cuestión de segundos, sin detenerse a pensar en la compleja infraestructura tecnológica que hace posible cada operación. La banca se convierte así en un engranaje invisible que asegura que todo fluya de manera simple, rápida y confiable.

En Colombia, esta evolución se materializa con Bre-B, el sistema de pagos inmediatos de bajo valor desarrollado por el Banco de la República. El proyecto permitirá que cualquier persona envíe dinero en cuestión de segundos, utilizando identificadores sencillos como el número de celular o el correo electrónico, sin importar la entidad financiera de origen.

“Aunque Bre-B es una gran oportunidad para Colombia, también implica exigencias tecnológicas y operativas importantes. Es clave contar con una infraestructura escalable y moderna, con APIs abiertas, en la nube y con pruebas de ciberseguridad; la automatización operativa también es fundamental, con conciliación en tiempo real, mecanismos antifraude y respuesta a incidentes”, Angelo Cirillo, Chief Operating Officer de iuvity.

La transformación no es exclusiva de Colombia. Experiencias como PIX en Brasil, CoDi en México, Sinpe en Costa Rica o Transferencias 3.0 demuestran el impacto de los pagos inmediatos para reducir el uso del efectivo y fomentar la inclusión financiera. Estas iniciativas confirman que la banca ya no compite por atraer usuarios a sus propios canales, sino que se integra de manera fluida en los entornos digitales donde las personas ya interactúan.

Seguridad y confianza

La mejor defensa contra el fraude es una combinación entre tecnología antifraude disruptiva y la educación de los clientes. Por un lado, las instituciones deben fortalecer sus capacidades de monitoreo; por otro, los clientes deben adoptar prácticas seguras, como el uso de contraseñas robustas y la precaución al compartir información en canales no oficiales. Esto permitirá a las instituciones anticiparse al fraude y consolidar a Bre-B como un referente de innovación y confianza.

Hoy, el verdadero diferencial está en la capacidad de contar con monitoreo en tiempo real, que proteja las transacciones con la mínima fricción al usuario final. Cuando estas soluciones se complementan con programas de concientización sobre riesgos digitales, las organizaciones financieras no solo logran anticiparse al fraude, sino también cuidar su reputación, incentivar la adopción de nuevos servicios digitales y consolidar su posición como referentes de innovación y confianza.

El verdadero cambio no radica únicamente en adoptar nuevas tecnologías, sino en transformar el modelo de banca hacia experiencias invisibles para el usuario: operaciones seguras, en segundos, sin fricción y con la certeza de que detrás existe una infraestructura avanzada capaz de sostener la complejidad del sistema sin que el cliente lo perciba. Esto es lo que impulsa la adopción masiva, fortaleciendo a la vez la confianza en la institución.

El avance hacia los pagos inmediatos exige un andamiaje de seguridad robusto. Los esquemas de fraude evolucionan constantemente, y las instituciones financieras enfrentan ataques cada vez más sofisticados, con recursos que no siempre crecen al mismo ritmo. En este escenario, la clave está en los datos, la analítica y el uso de modelos de machine learning específicos por funcionalidad, capaces de reducir la fricción, evaluar niveles de riesgo y detectar intentos de fraude en tiempo real según el canal, la transacción o el comportamiento del usuario.

“Sin estas herramientas, soluciones novedosas como Bre-B carecerán de la confianza necesaria para consolidarse. En cambio, al contar con plataformas que combinan velocidad, precisión y prevención, las instituciones protegen a sus clientes, reducen el impacto reputacional, incentivan la adopción de sus servicios y se posicionan como líderes en un mercado donde la confianza es el activo más valioso” concluye Edgar Osuna, Ph. D, Chief Data & Analytics Officer de iuvity.

Acerca de iuvity:

iuvity es una compañía de tecnología especializada en el desarrollo de soluciones digitales para el sector financiero en Latinoamérica y Estados Unidos. Fundada en el año 2000 bajo el nombre de TODO1 Services, la empresa nació con la misión de construir canales que fortalezcan la presencia digital de las entidades financieras. Tras más de dos décadas liderando procesos de transformación digital en países como Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos, evolucionó a iuvity, una marca enfocada en ampliar el acceso seguro, abierto y eficiente a servicios financieros.

Con más de 20 millones de usuarios registrados a nivel global, 3.8 millones de productos activados al año y un récord de 1.1 millones de transacciones por minuto en 2023, iuvity se posiciona como un aliado estratégico de las principales instituciones financieras de la región. Su infraestructura robusta, su capacidad de innovación y su compromiso con la experiencia del usuario le han permitido ofrecer soluciones escalables y confiables que impulsan el crecimiento digital de sus clientes. https://www.iuvity.com/es

Fuente: Prensa iuvity (Paula Sanabria – Sentidos comunicaciones)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 21 de agosto de 2025

Colombia está migrando al comercio electrónico más de lo esperado

Los nuevos desafíos en materia de seguridad en el comercio electrónico
Expectativa de seguridad contra fraude, tanto para empresas como para usuarios

Bogotá, agosto de 2025. – El crecimiento del comercio electrónico ha permitido a muchos empresarios adoptar el aprovechamiento de las tecnologías por sus facilidades para operar, pero chocan con los grandes riesgos que representan los delitos informáticos.

Pero, así como en los últimos cinco años las ventas online se han convertido en el mejor mecanismo para expandir los negocios, los usuarios en Colombia confían cada vez más en las compras digitales y esto hace que los líderes de las empresas del país, desde la más pequeña hasta la más grande, estén migrando hacia este modelo de negocio en 2025.

Según un estudio “El impacto del fraude online”, elaborado por Koin junto a Gmattos, las ventas online están creciendo de manera exponencial en la región latinoamericana. Aunque destacan mercados como Brasil, con el 55% y México, con el 17% del total de las ventas online en América Latina durante el año pasado, Colombia no se queda atrás. De acuerdo con el informe de la firma de consultoría PCMI E-Commerce Data Library, manteniendo el volumen de comercio electrónico en Colombia hacia 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 16 %, este alcanzará los US$81 mil millones.

Y agrega el estudio: Sin embargo, esta migración hacia las ventas digitales plantea nuevos desafíos en materia de seguridad, tanto para las empresas como para los usuarios. Koin, destacó en su estudio que el fraude digital puede representar hasta el 1.9 % de los ingresos de los comercios electrónicos en Colombia, afectando no solo la seguridad, sino también la rentabilidad del canal online. Por ello la fintech especializada en soluciones financieras innovadoras, con presencia en Colombia destaca las recomendaciones para proteger a los negocios del fraude digital.

Elimine los tabúes relacionados con enfrentar el fraude online

Desde creencias como: mi negocio aún es muy pequeño para ser víctima de fraude, o los pensamientos resignados como: el fraude es inevitable, es mejor asumirlo como pérdida. No son más que excusas que tratan de justificar la falta de decisión frente a un fenómeno que siempre está al acecho de las empresas en el mundo.

Muchos empresarios en Latinoamérica aún mantienen ciertas ideas equivocadas sobre el manejo adecuado del fraude, lo que puede poner en riesgo su operación, por ello es tan importante tomar mayor conciencia sobre la necesidad de proteger los negocios digitalmente, dejar de pensar que es una inversión innecesaria o que implementar seguridad es muy costoso, una prueba de ello es el impacto socioeconómico que hoy tienen las empresas en países como Colombia.

De acuerdo con Confecámaras, el 99,5% de las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas, lo que las posiciona como un motor importante de la economía nacional, gracias a que generan una gran parte del empleo y contribuyen significativamente al PIB. De aquí parte la necesidad de fortalecer las estrategias de negocio mientras se mantiene un adecuado manejo del fraude online, dejar de un lado las ideas equivocadas e iniciar un plan adecuado de seguridad que cuide de los negocios y de sus clientes.

Investigue y elija la solución antifraude adecuada para su negocio

Los expertos aseguran que cuando se habla de fraude online, la mayoría piensa únicamente en bloquear los intentos de fraude y reducir su impacto en las empresas. Sin embargo, hay un aspecto igual de importante que no se debe descuidar: la tasa de conversión. Algunas soluciones antifraude se enfocan exclusivamente en detectar y frenar operaciones sospechosas, lo que puede mejorar la seguridad, pero no siempre se traduce en un aumento de las ventas. De hecho, en muchos casos, estas herramientas rechazan transacciones legítimas por fallos en la verificación en tiempo real, lo que significa que se pierden ventas seguras. Para el usuario, esto se traduce en pagos rechazados con tarjetas de crédito o débito, generando frustración y abandono del proceso de compra.

Alejandro Morón
Alejandro Móron, Fraud Prevention director de Koin indicó: “Por esta razón desde Koin tenemos un enfoque individual sobre cada negocio. Sin perder los beneficios de modelos, data y tecnologías regionales adaptamos los mismos para obtener los mayores beneficios en materia de conversión y prevención. Una estrategia que debe ser flexible y escalable para los constantes cambios que experimentan las ventas".

En un mundo hiperconectado, donde la confianza digital es esencial para la sostenibilidad de cualquier negocio, una solución antifraude robusta no es solo una medida de seguridad, sino un aliado estratégico. Cumplir con las normativas locales e internacionales de protección de datos y transacciones electrónicas no solo es obligatorio, sino clave para evitar sanciones legales, demandas o incluso la suspensión de operaciones.

Además, estas tecnologías, impulsadas por inteligencia artificial y análisis de comportamiento, permiten identificar y frenar amenazas en tiempo real, anticipándose al fraude antes de que ocurra.

Para minimizar riesgos y mejorar las tasas de aprobación, los comercios pueden aplicar tecnologías avanzadas como las utilizadas por Koin, que integran modelos de comportamiento basados en inteligencia artificial y machine learning, autenticación multifactor, análisis predictivo y tokenización. Estas soluciones trabajan de forma conjunta para blindar las operaciones y proteger tanto a las empresas como a los consumidores. Además, las redes colaborativas permiten compartir alertas en tiempo real, fortaleciendo la prevención de fraude en todo el ecosistema financiero.

Fuente: Prensa Koin (Eliana García – Edm comunicaciones)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 16 de agosto de 2025

Se fortaleció la actividad comercial de Movistar Colombia

1.57 millones de hogares y empresas ya se conectan a la Fibra Movistar
Los ingresos totales de operación llegaron a $3.05 billones durante el semestre

Bogotá, 14 de agosto de 2025. – El crecimiento de Movistar Colombia en el primer semestre de 2025 se sintetiza con la sumatoria de 25.2 millones de clientes: 21.7 millones en servicios móviles y 3.5 millones en servicios fijos.

Estos resultados fueron calificados como una actividad comercial fortalecida, que se refleja en el crecimiento de los accesos móviles, un mayor número de clientes convergentes y la transformación de sus redes fijas a la fibra óptica.

Los resultados operativos y financieros con cierre a junio, presentados a la Superintendencia Financiera, indican que la compañía reportó 25.2 millones de clientes, de los cuales 21.7 millones tienen servicios móviles (+4.31% respecto a diciembre pasado); y 3.5 millones cuentan con servicios fijos.

Fabián Hernández
Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, apuntó: “estos resultados muestran la aceleración en el crecimiento de los accesos móviles, logrando una ganancia neta al cierre del primer semestre de 2025, gracias a la mejora de la calidad por el lanzamiento de la red única, junto con el operador Tigo; y a la convergencia de clientes fijo y móvil. Así mismo, las cifras ratifican el liderazgo nacional de la empresa en materia de conectividad de fibra óptica”.

Primer operador en accesos de fibra óptica

A propósito de esto último, la compañía registró una ganancia neta durante el primer semestre de 84 mil accesos de fibra, con un crecimiento del +5,62% respecto al cierre de 2024. Por cuenta de lo anterior, 1,57 millones de hogares y empresas -en 96 ciudades del país-, ya están conectados con esta tecnología y representan el 99% de la base total de clientes de banda ancha de la empresa, que llega a los 1,58 millones.

De la mano de la fibra avanza el negocio de televisión de pago. Los clientes de este servicio ascienden a 834 mil, de los cuales los accesos de TV por Internet (IPTV) corresponden a 810 mil (97,1% del total).

Frente a los indicadores financieros, Telefónica Movistar Colombia reportó a la Superintendencia ingresos totales de operación por $3.05 billones durante el semestre. Los ingresos provenientes de clientes fueron de $2.86 billones impulsados por el crecimiento del negocio móvil tras el lanzamiento de la red única, la consolidación de la conectividad a través de la red de fibra óptica y las ventas de equipos terminales con nuevas fuentes de financiación.

Finalmente, el EBITDA (indicador que mide el rendimiento y el resultado operativo antes de las depreciaciones y amortizaciones) fue de $655MM durante el semestre.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer semestre de 2025 con una base de clientes de 25.2 millones en todo el país: 21,7 millones de líneas móviles, 1.58 millones de clientes de banda ancha -1.57 millones con Fibra-, 834 mil de TV de pago (810 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Telefónica Movistar Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 11 de junio de 2025

Orientación para aprovechar la prima de mitad de año

Bogotá, junio de 2025. – Mediante la aplicación de directrices del mundo financiero los trabajadores podrán hacer una sabia utilización de la prima de mitad de año.

En este mes, más de 10 millones de trabajadores colombianos reciben la prima de servicios, un ingreso adicional equivalente a 15 días de salario por semestre trabajado, que representa no sólo un alivio financiero, sino también una oportunidad para fortalecer su estabilidad económica.

Sin embargo, según la Encuesta de Cultura Económica y Financiera del DANE (2023), cerca del 60% de los hogares colombianos destinan estos ingresos a gastos inmediatos, sin planificación ni visión hacia el futuro.

Mauricio García

Frente a esta realidad, Mauricio García, director de Ahorro e Inversión de Fincomercio, hizo un llamado a usar la prima con inteligencia financiera, y entrega cinco recomendaciones clave para hacerlo de forma estratégica y responsable:

1. Realiza un diagnóstico financiero

Antes de tomar decisiones, analiza tu panorama financiero: ¿cuáles son tus ingresos fijos?, ¿cuánto debes y en qué condiciones?, ¿cuáles son tus gastos esenciales y variables?

“Saber con claridad dónde estás parado te permite priorizar mejor el uso de la prima y evitar decisiones impulsivas”, afirma García.

Herramientas como hojas de cálculo o apps de presupuesto pueden ayudarte a tener este control. El objetivo es tener un mapa claro antes de repartir el dinero.

2. Prioriza el pago de deudas costosas

Si tienes deudas con tarjetas de crédito, créditos rotativos o préstamos con tasas de interés superiores al 25% E.A., considera usar parte de la prima para reducir estos saldos.

“Reducir deudas con intereses altos es, en la práctica, una inversión que te ahorra dinero mes a mes”, comenta García.

Esto también mejora tu puntaje crediticio y te permite tener mayor capacidad de ahorro e inversión en el futuro.

3. Fortalece tu fondo de emergencias

¿Tienes ahorros equivalentes a 3 o 6 meses de gastos mensuales? Si no, tu prioridad debe ser constituir un fondo para enfrentar imprevistos como enfermedades, desempleo o daños en el hogar.

“La prima es una oportunidad perfecta para construir ese colchón financiero que te da tranquilidad y evita recurrir a créditos urgentes con condiciones desfavorables”, añade el experto.

Puedes hacerlo en productos de alta liquidez y bajo riesgo, como cuentas de ahorro programado o CDT a corto plazo.

4. Ahorra con un propósito claro

Estudios muestran que las personas que ahorran con un objetivo definido tienen hasta 60% más éxito en mantener el hábito. Establece metas específicas: pagar una matrícula, hacer un viaje, invertir en un curso, o incluso emprender.

“Una opción es abrir un CDAT o una cuenta como Fincopropósito, que te permite separar tu ahorro según objetivos concretos y tener disciplina financiera”, sugiere García.

Esta estrategia convierte tu prima en una semilla para alcanzar logros personales y familiares.

5. Infórmate antes de invertir

Si tu situación financiera está estable y tienes excedentes, explora opciones de inversión acordes a tu perfil de riesgo: desde fondos de inversión colectiva hasta alternativas en renta fija.

“El mercado ofrece productos vigilados y seguros, pero es clave contar con orientación profesional para no caer en estafas o falsas promesas de rentabilidad”, advierte García.

Pensar en el futuro es rentabilizar el presente

Aunque gastar en ocio o compras es tentador, tomar decisiones conscientes con tu prima puede marcar una gran diferencia en tu bienestar financiero a mediano y largo plazo. La clave está en planear, priorizar y proyectarse, aprovechando esta prestación como una herramienta para construir seguridad y cumplir metas.

Fuente: Prensa Fincomercio (Paula Melissa Sanabria)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 17 de mayo de 2025

El ingreso de Colombia al Banco de los BRICS es histórico​

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco fuerzas nacionales
A esa Asociación ya pertenecen 13 países de diferentes continentes del mundo

Shanghái (China), 16 de mayo de 2025. – Colombia ingresará prudentemente al Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica.

En la foto el presidente Gustavo Petro y la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousselff.​

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco, para tener alternativas de financiamiento de programas de desarrollo.

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial a ese país, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

Banco de Desarrollo de los BRICS

En ese sentido, el ministro informó a la señora Dilma Rousseff el interés y propósito que tiene Colombia y “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil.

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones.

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco fuerzas nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

(Fin/aga/for/cpq)​​

Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 12 de abril de 2025

Internacionalización de la producción nacional

Canadá, Venezuela y Japón lideran el comercio colombiano de exportaciones, le siguen E.U y Europa
Colombia despachó 1,46 millones de toneladas
Productos del agro colombiano, los que más crecieron 

Bogotá, 10 de abril de 2025. - Colombia le vendió al mundo US$3.857,4 millones en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, durante los dos primeros meses de 2025.

Estas cifras representó un crecimiento del 17,8 %, frente a lo exportado en el mismo periodo de 2024 por US$3.274,6 millones.

Desde el Sector Comercio, Industria y Turismo se trabaja para apoyar a los empresarios en las regiones, para acompañarlos y brindarles diferentes instrumentos que les permitan seguir posicionando esa clase de productos en nuevos mercados. La apuesta del Gobierno es por la internacionalización y por un modelo productivo descarbonizado, inclusivo y sostenible.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señala que, dentro de este grupo, correspondiente a los sectores que integran las no mineras, las exportaciones de los productos agropecuarios fueron las que más crecieron y contribuyeron al crecimiento de las ventas.

Las de los bienes agro sumaron US$1.748,9 millones, un aumento del 30,8 % con relación al mismo periodo de 2024. Entre estas se destacaron productos como la carne bovina con un incremento superior al 1.000 %; el café, con 88,7 %; la gulupa, 17,5 %; mangos y mangostanes, 3,1 %, y flores, 1,2 %.

De otra parte, los productos agroindustriales sumaron exportaciones por US$531,2 millones para un crecimiento de 26,1 %. Dentro de esta canasta aportaron al aumento extractos y esencias de café, 70,6 %; las de aceite de palma, 30,9 %, y las de azúcar 10,8 %, entre otros. (El café, que fue el producto con mayor participación en la canasta exportadora no minero energética a febrero (22,9 %), registró un aumento en sus exportaciones del 88,7 % entre enero y febrero de este año)

Las exportaciones de bienes industriales sumaron US$1.577,2 millones y crecieron 4 % con relación a bimestre enero-febrero de 2024. Se destacaron las de polipropileno con un aumento de 17,9 %; detergentes, 20,7 %; preparaciones de belleza, 12,3 %; puertas, ventanas y sus marcos de aluminio, 2,1 %, y transformadores eléctricos, 3,4 %, entre otros.

Finalmente, los destinos hacia los que más aumentaron las exportaciones de bienes no mineros en el primer bimestre fueron: Canadá con un aumento de 84,2 %; Venezuela, 37 %; Japón, 23,3 %; Estados Unidos, 21,7 %, y Unión Europea, 20,6 %.-

Fuente: Prensa Mincomercio.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 24 de marzo de 2025

Despega con buenas cifras exportaciones colombianas

El sector agropecuario es el de mayor crecimiento en sus exportaciones con el 46,6 %
De los 10 principales departamentos exportadores de no mineros, 9 registraron crecimientos en el primer mes

Bogotá, 21 de marzo de 2025. – Con un crecimiento de 24,7 %, en el primer mes de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024, las exportaciones de bienes no minero energéticos comenzaron abriendo las mejores perspectivas.

Además, representaron la mitad del total exportado por el país en este mes.

En el primer mes, Colombia le vendió al mundo en esa clase de bienes US$1.894,2 millones y despachó 749.386,4 toneladas, las cuales también aumentaron, 7,3 %, en comparación con el mismo mes de 2024.

Es uno de los objetivos, de la Política de Comercio Exterior del Gobierno nacional para fomentar e impulsar el desarrollo y la exportación de productos de los sectores industrial, agroindustrial y agropecuario, para avanzar hacia una economía descarbonizada, inclusiva, sostenible y basada en el conocimiento.

De los sectores que integran las no mineras, según la medición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el que mayor crecimiento registró en sus exportaciones fue el agropecuario que, si bien representa 46,6 % de esta canasta, registró un aumento de 43,8 % en sus ventas externas.

En este segmento se destacaron, por sus ventas al exterior, productos como carne bovina que aumentaron 223,4 %; café, 108,6 %; flores, 15,4 % y limón Tahití, 6,1 %, entre otros.

Por el lado de los productos de la industria, grupo en el que se incluyen también los agroindustriales, las exportaciones aumentaron 11,7 % y su participación en esta canasta no minera fue del 53,3 %.

Ayudaron a impulsar el resultado de las ventas externas productos como aceite de palma, con un aumento de 35,8 %; transformadores eléctricos, 22,9 %; preparaciones de belleza, 18,8 %; puertas, ventanas y sus marcos, 15,7 %; plásticos y sus manufacturas, 10,3 %; refrigeradores, 8 % y bombones, caramelos y confites con un incremento del 3,2 %.

De otra parte, de los 10 principales departamentos que exportan bienes no minero energéticos, y representaron en el mes el 93,5 % de esas ventas, 9 registraron crecimientos.

Estos fueron: Antioquia, 30,4 %; Bogotá, 14,9 %; Atlántico, 10,6 %; Valle del Cauca, 16,8 %; Cundinamarca, 16,5 %; Bolívar, 22,3 %; Caldas, 109,7 %; Huila, 67,8 %, y Magdalena, 12,9 %.

Fuente: Presidencia de  Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...